30.3.09

Chamado Desejo



Vivien Leigh (left), Kim Hunter and Elia Kazan on the set of "A Streetcar Named Desire," 1951.

Image Hosted by ImageShack.us
A streetcar named Desire, 1951, Marlon Brando and Vivien Leigh
A Streetcar Named Desire (1951)


Os Intervenientes: Stella Kowalski (Kim Hunter) e Stanley Kowalski (Marlon Brando).

A Cena: Ao caminhar pela chuva, completamente encharcado, Stanley apercebe-se da degradação evidente em que a relação que mantém com Stella vive. A sensualidade viril de Stanley emana através da t-shirt e do corpo molhado. Ele grita por ela: ‘Stella! Stella!’. Pelo seu retorno. Este é um choro primário, que quase pode ser entendido como uma chamada animalesca para o acasalamento.


Não a esquecemos porque
… é o paradigma do beijo contraditório. Durante esta breve cena temos a possibilidade de constatar todos os impulsos antagónicos de Stella e, a forma como esta os vai sublimando a cada degrau, é absolutamente arrebatadora. A descida é a elevação do sentimento que os une. A raiva transforma-se em perdão, o medo em desejo, e a repulsa em tensão sexual. Tudo aquilo que Brando faz antes do beijo é divinal.

Alvy Singer
http://premiere-portugal.blogspot.com/2007_07_01_archive.html

Fascistas de vanguardia

El debate sobre la ideología totalitaria de escritores revolucionarios se reabre con dos libros sobre Céline y Drieu La Rochelle

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madri

Que la vanguardia artística va de la mano del progreso político es un mito que no hace tanto que saltó por los aires. Aunque los historiadores siguen recogiendo los pedazos, durante años se buscó explicación a las excepciones que no confirmaban la socorrida regla. En el terreno de la literatura, y certificadas las conexiones entre fascismo y futurismo -su manifiesto cumple un siglo-, el emblema de la conexión puntual entre ideología reaccionaria y revolución artística se llama Louis-Ferdinand Céline (1894-1961). A su lado, Drieu La Rochelle (1893- 1945). Sobre ambos aparecen esta semana dos títulos clave: Céline secreto (Veintisiete Letras) y Pierre Drieu La Rochelle. El aciago seductor (Melusina).

Lous-Ferdinand Céline visto por Fernando Vicente

Lous-Ferdinand Céline visto por Fernando Vicente

30-03-2009


Que el progreso artístico y el político van de la mano es un mito desactivado

Céline secreto es fruto de las notas, traducidas por José María Solé, de las conversaciones de Véronique Robert con Lucette Destouches, la última esposa del autor de Viaje al fin de la noche. Que una de las novelas más revolucionarias del siglo XX saliera de la mente de un francés antisemita visceral sigue generando ríos de tinta. Precisamente, Destouches trata de matizar esa visceralidad con buenas intenciones: "Cuando supo lo que realmente había pasado en los campos de concentración, se quedó horrorizado, pero nunca fue capaz de decir 'Lo lamento'. (...) Siempre aseguró que había escrito sus panfletos de 1938 y 1939 con finalidad pacifista. En su opinión, los judíos incitaban a la guerra y él quería evitarla". Por si acaso, ella prohibió la reedición de piezas como Bagatellas para una masacre y La escuela de cadáveres.

En el fondo, Céline secreto vale menos como argumento defensivo que como testimonio de la ocupación alemana -"por un poco de pan se podía comprar a cualquiera"-, como retrato íntimo de un hombre contradictorio y memoria de una mujer hecha a sí misma. "De lo que siempre me he arrepentido", dice, "es de no haber estudiado. Nunca nadie me llevó a un museo". Le gustaban Fra Angélico y la poesía del amor cortés: "A Louis se lo ocultaba. Temía parecerle cursi".

Si Céline se libró del paredón porque llegó vivo a la amnistía de 1951, Pierre Drieu La Rochelle lo hizo porque se quitó la vida en 1945. Su suerte estaba echada desde que dejaran París los alemanes, entre los que él funcionaba como un elegido. Decadente, dandi, vanguardista y héroe de la guerra del 14, era a la vez íntimo de André Malraux, su albacea literario, y de Otto Abetz, el embajador alemán. Como dice el historiador Enrique López Viejo, autor de Pierre Drieu La Rochelle. El aciago seductor, fue "un hombre complejo que pareció equivocarse en todo".

Entre sus equivocaciones se cuentan sus peticiones de ejecución sumarísima para los miembros de la Resistencia, su participación en congresos nazis y sus artículos en Je suis partout, el periódico que delataba a los "subversivos". Al mismo tiempo, Drieu dirigía la Nouvelle Revue Française y usaba sus influencias para salvar a sus amigos judíos.

López Viejo explica que Drieu experimentó su caída del caballo en 1934. Europeísta en los años veinte y compañero de viaje de los comunistas, ese año visita Núremberg y queda "encandilado por la parafernalia nazi. Cambió a Stalin por Hitler". Para su biógrafo, sigue siendo un caso por resolver: "No alcanza la altura de Céline, pero no se le puede despachar con un 'era un facha".

Y recuerda la contradicción señalada por Jean-François Revel: "Si el fascismo y el comunismo sólo hubiesen seducido a los imbéciles, habría resultado más fácil librarse de ellos".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fascistas/vanguardia/elppgl/20090330elpepicul_2/Tes

23.3.09

El Padre del Culebrón

Adaptación cinematográfica de 'El derecho a nacer'



BORIS IZAGUIRRE 22/03/2009


Félix B. Caignet fue un visionario. El primero en enganchar al público a un serial de radio. En los cincuenta saltó a la tele: todo el mundo de habla hispana vibró con su telenovela. El autor relata en este texto por qué decidió dedicarle su nuevo libro.

Félix B. Caignet empezó su carrera como compositor de boleros, de danzones y de representaciones musicales de un país, Cuba, propenso al ritmo, el baile y el verbo colorido. Aterrizó en la radio muy joven y creó uno de los clásicos de la narración radiofónica, el serial para niños, una fórmula reproducida hasta hoy. Su Buenas tardes, muchachitos inició una carrera muy influyente en toda Latinoamérica. En esos programas, Caignet descubrió un juego de campanillas que empleaba para anunciar a los oyentes que la emisión se acercaba a su fin. Pero un segundo redoble de esas campanillas confirmaba la continuación, al día siguiente. El sistema creó la primera fidelidad a un serial radiofónico.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
“Caignet mezcló los ingredientes de los seriales policiales con un fondo sentimental. Había nacido la radionovela”

“El fenómeno de la televisión coincidió con varias dictaduras en los países que abrazaban por igual el medio y la telenovela”

Su siguiente éxito fue el serial policiaco, que jugaba ya con elementos dramáticos que anunciaban el aterrizaje de su género por excelencia, la radionovela. Ese serial policiaco, creado en 1934, tenía como protagonista a un detective chino y peculiar, Chan Li po, y uno de sus casos más célebres fue La serpiente roja. La radio no tenía secretos para Caignet: si las campanillas fueron continuidad en la serie juvenil, la voz de un narrador fue un hallazgo en los policiales.

En 1947, Caignet tuvo una idea genial. Mezclar ingredientes, pero añadiéndole a la aventura un fondo sentimental. Y que éste encerrara un elemento que atrapara a los oyentes.

Cuba ha sido tradicionalmente una tierra caliente y con una población de hijos criados por madres solteras. No era un tema fácil de plantear en una emisión radiofónica, pero Caignet pensó primero el título, El derecho de nacer, y luego, en una de sus grandes máximas: “Hay que hacer llorar al oyente una lágrima en cada final”. Así nació la radionovela, que luego el mismo Caignet reconocería inspirada en las narraciones que contadoras de historias hacían en las fábricas de tabaco de La Habana.

La novedad de El derecho de nacer es la incorporación de la protagonista, una mujer joven de origen humilde que es engañada por un caballero de clase superior, queda embarazada y acude a un médico para eliminar la huella de ese amor. Pero el doctor la convence para que tenga a su hijo y lo deje en manos de una cuidadora. Años más tarde, transformada en una triunfadora, la mujer regresa a buscar a ese hijo y ese amor del pasado, exponiéndose a un sinfín de tropelías y falsas realidades que garantizaban el redoblar de campanillas de un interminable continuará… El impacto de El derecho de nacer fue absoluto en todo el mundo de habla española, incluida España.

Siempre me resultó llamativo que el personaje de la madre que cría al hijo abandonado se suponía que era una negra, de nombre Mama Dolores (Caignet era él mismo hijo de una esclava). Mama Dolores fue, precisamente, uno de los pilares del éxito de la emisión, porque por primera vez se escuchaba hablar a una negra con las inflexiones propias de esa raza, bastante denostada en la Cuba de entonces.

Cuba fue el primer país del Caribe en tener televisión, en 1950, y en 1956 llegó el color. Caignet fue invitado a trasladar su éxito lacrimógeno a la pequeña pantalla sin alterar ninguno de sus ingredientes: la trama antiabortista, la mujer engañada por el caballero de clase superior, el triunfo que permite a esa mujer regresar a buscar los trozos de su corazón, y la red de secretos que protege la maldad e hipocresía de quienes le hicieron daño. La gran sorpresa fue ver a Mama Dolores. Es uno de los puntos más divertidos y veraces de mi ficción. Seguía siendo negra, pero la interpretaba, tanto en Cuba como en Venezuela y desde luego en Argentina, una actriz blanca.

A medida que los países de la región adoptaban la televisión, El derecho de nacer fue el programa más importante de su oferta. México lideró el camino, adaptándolo al cine en el mismo año 1950. Momento en el que entró en escena Jorge Mistral, actor nacido en Valencia, que fue uno de los grandes galanes de la época dorada del cine mexicano. A esa interpretación se le debe el estereotipo del protagonista de la telenovela: hombre apuesto, proclive a la tormenta interior, inflexible en sus principios, pero susceptible a las maquinaciones del destino. Y Mama Dolores fue importada del serial cubano, Lupe Suárez, la única actriz capaz de convertirse en la negra más amada del continente.

Caignet creó también su propio equipo de colaboradores, de donde surgirían sus máximas herederas, Delia Fiallo e Inés Rodena. Todo este fenómeno coincidía con varias dictaduras en los países que abrazaban tanto el medio como la telenovela. En Argentina, Perón diseñaba los cimientos de un populismo que todavía hoy encuentra adeptos en el chavismo, Evo Morales y hasta el propio sandinismo. En Santo Domingo, Trujillo se perfumaba, vestía como Napoleón y asesinaba hasta a miembros de su familia. En Venezuela, Pérez Jiménez construía Caracas con una visión totalitaria, pero dirigida al futuro. España entraba en una segunda década bajo el franquismo. Y en Cuba, Batista mantenía un reinado de terror, con su policía secreta, el temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), una de las más sanguinarias y violentas de la época. Todo tipo de demostraciones corruptas que dejaron como herencia una estética, tanto personal como urbanística, hoy fascinante y decadente.

Que todos esos regímenes tuvieran en común una historia de amor, radiada o televisada, era demasiada tentación para un autor. La telenovela, tan reaccionaria, moralista, como también populista y prometedora de paraísos imposibles, tenía mucho más poder y recorrido que los autoritarismos de su época y los de hoy.

En 1959, hace 50 años, Castro triunfó con su Revolución, que se hizo definitiva cuando Batista escapó de su isla a bordo de un avión de sus Fuerzas Armadas. El derecho de nacer continuó emitiéndose, su expansión por el continente también. Y el mismo Caignet abrazó la Revolución, entendiéndola como otra demostración de la capacidad de influencia de Cuba en su área. Castro y el Che generaban un magnetismo que cegaba a intelectuales como Sartre, escritores como Hemingway y estrellas díscolas como Eroll Flynn, cuya última película se tituló Una rebelde cubana.


‘El derecho de nacer’ conservó sus espectadores, pero el género empezó a despedir sus aromas rancios. La idea de una protagonista pobre y sometida por un sistema feudal chocaba con las propuestas reformistas de la Revolución. Aun así, ésta recibió encantada la solidaridad del padre de la telenovela, de la misma manera que les hacia gracia que el gran cantante Bola de Nieve se abrazara a Fidel y exclamara: “Aquí estoy, del brazo de la Historia”.

En 1961, un grupo de opositores castristas radicados en la cercana Miami idearon una invasión luego apoyada por la CIA. La infausta idea pasó a la historia como el frustrado ataque de la bahía Cochinos. Una de sus secuelas fue el deterioro de las relaciones con Estados Unidos, y muchos de los actores, técnicos y productores de la televisión cubana prefirieron abandonar la isla y llevarse con ellos los instrumentos para desarrollar más telenovelas. Persistente, como sus protagonistas, Caignet no se movió de Cuba. Casi legendario fuera de Cuba, en la isla vivía como un fantasma de una época despreciable. Murió en 1976 en su fastuosa casa de Los Pinos, al norte de la Habana, con casi nulo reconocimiento oficial. Por esa fecha la Revolución empezaba a incomodar hasta a sus mejores defensores. El tristemente célebre juicio a Herberto Padilla, cinco años antes, un escritor acusado de actividades antirrevolucionarias, sentenciado a delatar a compañeros, creó una sensación de traición entre muchos de los intelectuales que habían recibido a Castro y su Revolución como máximo evento histórico.

En abril de 1980, más de 10.000 cubanos asaltaron la Embajada de Perú buscando asilo político. Una de sus consecuencias fue que el Gobierno cubano permitió la salida de la isla de alrededor de 125.000 de sus ciudadanos, que partieron del puerto de Mariel. Se les conoció en el mundo como “los marielitos”, y las imágenes de hacinamiento, supervivencia y exilio dieron la vuelta al mundo y acabaron con la corriente positiva que existía hacia el régimen de Castro.

Curiosamente, ese mismo año y a lo largo de esa década, El derecho de nacer fue revisitado hasta la saciedad, y la telenovela alcanzó sus cuotas más altas de popularidad mundial. Unidos todos estos datos, investigadas las leyendas urbanas sobre la vida de Caignet y los pioneros de esa televisión latinoamericana, era imposible resistirse a escribir Y de repente fue ayer.

Boris Izaguirre, finalista del Premio Planeta 2007 con ‘Villa Diamante’, dedica a esta historia su nueva novela, ‘Y de repente fue ayer’ (Planeta), que se publica en abril.

2a.

4ypg3sy.gif thebestthingevermu2vk2.gif tyra-predeath.gif

tyra-ascension3.gif 5zp866b1.gif

17g6sm.gif 66962ba.gif tyra-tude.gif

tyra-shoulders.gif

skvm1s.gif

16.3.09

Sabiá

Rio de Janeiro - Vista do Corcovado ©G.Schüür

por Germano Schüür







Sabiá
Chico Buarque

Composição: Tom Jobim e Chico Buarque

Vou voltar
Sei que ainda vou voltar
Para o meu lugar
Foi lá e é ainda lá
Que eu hei de ouvir cantar
Uma sabiá

Vou voltar
Sei que ainda vou voltar
Vou deitar à sombra
De um palmeira
Que já não há
Colher a flor
Que já não dá
E algum amor Talvez possa espantar
As noites que eu não queira
E anunciar o dia

Vou voltar
Sei que ainda vou voltar
Não vai ser em vão
Que fiz tantos planos
De me enganar
Como fiz enganos
De me encontrar
Como fiz estradas
De me perder
Fiz de tudo e nada
De te esquecer

Vou voltar
Sei que ainda vou voltar
E é pra ficar
Sei que o amor existe
Não sou mais triste
E a nova vida já vai chegar
E a solidão vai se acabar
E a solidão vai se acabar